miércoles, 9 de septiembre de 2015

guia docente

GUÍA DOCENTE
ANALISIS DE LA FORMA, EL COLOR Y LA LUZ
GRADO EN BELLAS ARTES
CURSO 2015-16
Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos
ANALISIS DE LA FORMA, EL COLOR Y LA LUZ
I.-Identificación de la Asignatura
Tipo FORMACIÓN BÁSICA
Período de impartición 1 curso, 1Q semestre
Nº de créditos 6
Idioma en el que se imparte Castellano
II.-Presentación
La asignatura pretende familiarizar al alumno con los diferentes elementos de la composición visual.
Organizada en tres bloques: la forma, el color y la luz, el alumno adquirirá los conocimientos y las herramientas necesarios para
elaborar un trabajo artístico creativo. A la vez que aprende el uso de un lenguaje técnico.
Mediante el análisis de la composición, teorías de la percepción y lectura de imágenes, se potenciará la curiosidad y el
eclecticismo para adquirir un gusto y estilo propios.
Con el objetivo de dominar los diferentes factores que contribuyen a la creación artística, buscando la mejor solución para cada
nuevo reto.
III.-Competencias
Competencias Generales
CG1. Capacidad de análisis y síntesis
CG2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
CG3. Planificación y gestión del tiempo
CG4. Conocimientos básicos del área de estudio
CG6. Comunicación oral y escrita de la propia lengua
CG9. Habilidades de búsqueda
CG10. Capacidad de aprendizaje
CG11. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información procedente de fuentes diversas)
CG12. Capacidad crítica y autocrítica
CG14. Capacidad para generar nuevas ideas
CG15. Resolución de problemas
CG16. Toma de decisiones
CG17. Trabajo en equipo
CG18. Habilidades interpersonales
CG22. Valoración de la diversidad y de la multiculturalidad
CG25. Habilidad para trabajar de forma autónoma
CG28. Compromiso ético
CG31. Sensibilidad estética
CG32. Sensibilidad hacia el patrimonio cultural
Competencias Específicas
Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 2
ANALISIS DE LA FORMA, EL COLOR Y LA LUZ
CE1. Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del Arte
CE2. Comprensión crítica de la evolución de los valores estéticos, históricos, materiales, económicos y conceptuales
CE3. Comprensión crítica de la responsabilidad de desarrollar el propio campo artístico
CE4. Comprensión crítica de la dimensión preformativa y de incidencia social del Arte
CE5. Conocimiento de la teoría y del discurso actual del Arte, así como el pensamiento actual de los artistas a través de sus
obras y textos
CE6. Conocimiento del vocabulario, códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito artístico
CE8. Conocimiento de las diferentes funciones que el Arte ha adquirido a través del desarrollo histórico
CE9. Conocimiento de métodos de producción y técnicas artísticas.
CE13. Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis
CE19. Capacidad para identificar y entender los problemas del Arte
CE20. Capacidad de interpretar creativa e imaginativamente problemas artísticos
CE21. Capacidad de comprender y valorar discursos artísticos en relación con la propia obra
CE22. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo
CE23. Capacidad de comunicación
CE24. Capacidad para exponer oralmente y por escrito con claridad problemas artísticos complejos y proyectos
CE25. Capacidad de (auto)reflexión analítica y (auto)crítica en el trabajo artístico
CE27. Capacidad de trabajar autónomamente
CE28. Capacidad de trabajar en equipo
CE29. Capacidad de iniciativa propia y de automotivación
CE30. Capacidad de perseverancia
CE33. Capacidad de colaboración con otras disciplinas
CE37. Capacidad de identificar los problemas artísticos y/o socio-culturales así como los condicionantes que hacen posible
discursos artísticos determinados
CE41. Capacidad para realizar proyectos de investigación artísticos
CE42. Habilidades para la creación artística y capacidad de construir obras de arte. Adquirir las destrezas propias de la práctica
artística.
CE49. Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios para el desarrollo del trabajo
artístico
Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 3
ANALISIS DE LA FORMA, EL COLOR Y LA LUZ
IV.-Contenido
IV.A.-Temario de la asignatura
BLOQUE 1: LA IMAGEN
•Qué es una imagen
•Tipos de imágenes
•Utilidad y aplicación de las imagenes
BLOQUE 2: LA FORMA
•Percepción visual. Psicología de la visión creadora. La Gestalt
•Formas basada en líneas curvas y rectas
•Elementos conceptuales y valores formales
•La forma en la naturaleza y su función
BLOQUE 3: LA COMPOSICIÓN
•Simetrías verticales y horizontales. Asimetrías
•Cuadrículas y estéticas de repetición
•Composiciones dentro y fuera de campo
•Composición centrípeda y centrífuga
BLOQUE 4: LA TEXTURA
•Texturas reales y simuladas
•La textura como elemento fundamental en la identificación de cuerpos
•Tipologías de texturas
BLOQUE 5: EL COLOR
•Paleta básica. Mezclas sustractivas y aditivas
•Interacción del color. Memoria del color
•Composición cromática. Armonías
BLOQUE 6: LA LUZ
•La luz en la práctica artística
•Cualidades y control de la luz.
•La luz como elemento expresivo. Tipos de iluminación y sus usos artísticos
IV.B.-Actividades formativas
Tipo Descripción
Prácticas / Resolución de ejercicios
Blog individual de seguimiento de la asignatura donde se
colgarán los ejercicios de clase
Prácticas / Resolución de ejercicios Realización de un libro artístico de color
Lecturas Presentación de un libro de la bibliografía
Otras Visitas y crítica de al menos 6 exposiciones
Otras
Presentación oral de los ejercicios de clase. Una presentación
mensual
Prácticas / Resolución de ejercicios Investigación sobre un color (trabajo de grupo)
Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 4
ANALISIS DE LA FORMA, EL COLOR Y LA LUZ
V.-Tiempo de Trabajo
Clases teóricas 28
Clases prácticas de resolución de problemas, casos, etc. 8
Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 20
Realización de pruebas 4
Tutorías académicas 8
Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 10
Preparación de clases teóricas 45
Preparación de clases prácticas/problemas/casos 27
Preparación de pruebas 30
Total de horas de trabajo del estudiante 180
VI.-Metodología y plan de trabajo
Tipo Periodo Contenido
Prácticas Semana 4 a Semana 4
PPresentación oral de los ejercicios
realizados sobre el bloque I y II
Pruebas Semana 8 a Semana 8
Presentación oral sobre los bloques III y
IV
Trabajos colectivos Semana 6 a Semana 13
Los alumnos realizarán un trabajo en
equipo del primer bloque temático que
tendrán que exponer en clase y entregar
por escrito. Sobre el color
Otras Actividades Semana 14 a Semana 14 Examen teórico-práctico
Otras Actividades Semana 15 a Semana 16
Presentación oral de los ejercicios de
clase del bloque VI
Lecturas Semana 1 a Semana 17
La bibliografía básica será necesaria
para seguir la asignatura
Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 5
ANALISIS DE LA FORMA, EL COLOR Y LA LUZ
VII.-Métodos de evaluación
VII.A.-Ponderación para la evaluación
Evaluación Ordinaria: Si el profesorado considera que la asistencia es obligatoria deberá especificarse con precisión.
(Nota: para no admitir a una prueba a un estudiante por no cumplir con el mínimo de asistencia, se deberá poder justificar por el
profesor utilizando un sistema probatorio, como por ejemplo, una hoja de firmas)
La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. Atendiendo a las
características específicas de cada grupo el profesor podrá, en las primeras semanas de curso, introducir cambios que
considere oportunos comunicándolo al Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos.
Evaluación extraordinaria: Los alumnos que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán
objeto de la realización de una evaluación extraordinaria en los términos establecidos por el profesor.
Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación
1 Evaluación continuada:
1.1. Participación: 20 %
1.2. Examen parcial (Presentación oral de trabajos) 20 %
1.3. Blog (OB) 20%
1.4. Evaluación de pares 20%
1.5. Investigación (OB) 20%
Evaluación para alumnos que no llegan al 70% de asistencia o que no superan la evaluación continuada:
1. Examen final: 70 %
PARA ACCEDER AL EXAMEN FINAL DEBE ENTREGARSE:
1.El Blog (OB) de la asignatura 10%
2. La investigación (OB) impresa y debidamente encuadernada 20%
2.- Convocatoria Extraordinaria:
3. Restricciones:
Para poder hacer la suma ponderada de las calificaciones anteriores, tanto en convocatoria ordinaria como en extraordinaria, es
necesario obtener al menos un cinco en el examen final y en los ejercicios obligatorios correspondientes . El alumno con nota
inferior se considera suspenso.
4. Para la valoración los ejercicios prácticos se tendrá en cuenta:
•Que cumplan los objetivos propuestos.
•Que estén bien realizados en cuanto a la factura se refiere: limpieza, enfoque, presentación
•Cualidades creativas
•Calidad plástica
•Capacidad investigadora
SE RECUERDA A LOS ESTUDIANTES QUE COPIAR ES UN DELITO DEL QUE SE INFORMARÁ A LAS AUTORIDADES
ACÁDEMICAS.
ORTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN.- La calificación de pruebas escritas incluye aspectos como la ortografía y expresión
universitaria.
- TRABAJOS UNIVERSITARIOS.- Deben ser originales. Cuando se emplean fragmentos ajenos estarán citados. Su uso no
puede ser indiscriminado. Todos tendrán portada, índice y bibliografía
Evaluación extraordinaria:
Quien haya suspendido uno o los dos parciales, podrá volver a examinarse en la convocatoria de junio. Se guardará la nota de
los trabajos y del parcial aprobado (si lo hubiese).
Los trabajos deberán entregarse y exponerse (en el caso del trabajo en grupo) en clase y no son revaluables.
VII.B.-Evaluación de alumnos con dispensa académica
Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 6
ANALISIS DE LA FORMA, EL COLOR Y LA LUZ
Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica' para la asignatura, que habrá
solicitado al Decano/a o Director/a del Centro que imparte su titulación. La Dispensa Académica se podrá conceder siempre y
cuando las peculiaridades propias de la asignatura lo permitan.
Asignatura con posibilidad de dispensa: Si
VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación
Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos.
VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales
Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar
la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán
pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a
Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos.
Será requisito imprescindible para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo
que los estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar
conjuntamente las distintas alternativas.
VII.E.-Conducta Académica
Véase normativa de conducta académica
Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 7
ANALISIS DE LA FORMA, EL COLOR Y LA LUZ
VIII.-Recursos y materiales didácticos
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
DE PRADA, MANUEL: Arte y Composición. El problema de la forma en el arte y la arquitectura. Ed. NOBUKO, 2009
DIDI-HUBERMAN, GEORGES: El hombre que andaba con el color. Abada. Madrid. 2014
GONZÁLEZ CUASANTE, JOSÉ MARÍA, CUEVAS RIAÑO, M. MAR Y QUESADA, BLANCA: Introducción al color. Editorial
AKAL. 2006
GRUNDSTEN, CLAES: Guía para usar la luz. Ed. Blume. 2011
LEBORG, CHRISTIAN: Gramática visual. Gustavo Gili. Barcelona. 2013
VV.AA.: Tratado del signo visual: para una retorica de la imagen. Ed. Cátedra. 2011
WAGENSBERG, JORGE: La rebelión de las formas: o como perseverar cuando la incertidumbre aprieta. Tusquets. Barcelona.
2004
En la Red de Internet:
Tomás García Asensio (2000) Coloridos esenciales. En Arte, Individuo y Sociedad nº 12. Ed Universidad Complutense. Madrid
Bibliografía de consulta
APARICI, R. y GARCÍA-MATILLA, A. Lectura de imágenes, Ed. de la Torre, Madrid, 1987. ARNHEIM, R. El pensamiento visual.
Ed. Universitaria. Buenos Aires, 1976. ARNHEIM, R. Hacia una psicología del arte y entropía. Alianza Editorial, Madrid, 1980.
BAUDRILLARD, Jean. El sistema de los objetos. Siglo XXI editores, 2004. DE BONO, Edward. El pensamiento lateral manual
de creatividad. Ed. Paidós, 2007. ECO, Umberto. La estructura ausente. Ed. Lumen, Barcelona 1972. ECO, Umberto. Tratado
de semiótica general. Ed. Lumen, Barcelona 1977. FESTINGER, Leon. Teoría de la disonancia cognoscitiva. Madrid, Instituto
de Estudios Políticos, 1975. HOGG, J. y otros. Psicología y artes visuales. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1975 LANGFORD,
Michael J. Fotografía básica. Ed. Omega, Barcelona, 1988. MARINA, J.A. Teoría de la inteligencia creadora. Ed. Anagrama,
Barcelona, 2007. NEISSER, Ulric. Psicología cognoscitiva. Ed. Trillas, México, 1979. SCHIFFMAN, Harvey Richard. La
percepción sensorial. Ed. Limusa, México, 1981. VILLAFAÑE, Justo. Iniciación de la teoría de la imagen. Ed. Pirámide, Madrid,
1985. ZUNZUNEGUI, Santos. Mirar la imagen. Ed. Universidad del País Vasco, 1984.
IX.-Profesorado
Nombre y apellidos María Jesús Abad Tejerina
Correo electrónico mariajesus.abad
Departamento
Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias
Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas
Categoría Profesor Visitante
Titulación académica Doctor
Responsable Asignatura Si
Horario de Tutorías Se concretará al inicio de curso
Nº de Quinquenios 0
Nº de Sexenios 0
Tramo Docentia 0
Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 8
ANALISIS DE LA FORMA, EL COLOR Y LA LUZ
Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 9

No hay comentarios :

Publicar un comentario